Translate

sábado, 17 de octubre de 2020

Comentario a un poema de Gloria Fuertes: El corazón de la Tierra

"El corazón de la Tierra", de Gloria Fuertes, es un poema corto que utiliza un lenguaje poético sencillo y directo, de lectura fácil y cercana (como toda su obra) con objeto de ser comprendida por una amplia mayoría. Porque para Gloria Fuertes su poesía constituyó en muchos casos un vehículo de denuncia social y una crítica que a menudo disfrazaba de inocencia, y para ello se sirvió de versos directos y claros.

El tema principal del poema consiste en su preocupación por el odio y por la guerra que asedian por doquier en nuestro planeta, la Tierra, agotado por la maldad de seres humanos que la habitan, reafirmando así el posicionamiento antibelicista de la autora que se percibe igualmente en otras composiciones que escribió para adultos.

Para leer el artículo escrito por mí, publicado en Sur. Revista de Literatura, nº 14, primavera 2020, el enlace es el siguiente:

http://www.sur-revista-de-literatura.com/Paginas14/06FuensantaMQ.pdf




viernes, 16 de octubre de 2020

Artículos y críticas literarias anteriores al 2020

 

-  Crítica literaria: Lectura recomendada: ”Contra el Viento”, de Ángeles Caso. 14 de marzo de 2010.

 http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2010/03/lectura-recomendada-contra-el-viento-de.html

-   Artículo: Un mundo complicado. 24 de abril de 2010.

     http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2010/04/un-mundo-complicado-veces-me-pregunto.html

- Crítica literaria: Lectura recomendada: Antología, de Aurora Gámez Enríquez, Col. de Poesía ALAS. Publicada el 20 de junio de 2010. 

    http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2010/06/lectura-recomendada-antologia-de-aurora.html

   Publicada también en la web de la Asociación Colegial de Escritores de España-Sección Autónoma de Andalucía (ACE-A) el 30 de junio de 2010:

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=4108&no_cache=1

-  ArtículoCainismo: ¿corazón o mente? Revista Almiar, nº 55, noviembre-diciembre 2010.

https://margencero.es/articulos/new03/cainismo.html

-  Artículo: Maldita violencia de género. 16 de febrero de 2011.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2011/02/maldita-violencia-de-genero.html

-  Artículo: Una nueva esclavitud.

  Enlace con la Revista Almiar en la que se publica el 16 de mayo de 2012:

https://margencero.es/almiar/nueva-esclavitud/

-  Artículo: Lecciones de Viktor Frankl. 3 de junio de 2012.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2012/06/lecciones-de-viktor-frankl.html

-  Artículo: Aire. 14 de junio de 2013.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2013/06/aire.html

-  Artículo: Poeta-oficinista. 19 de junio de 2013.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2013/06/poeta-oficinista.html

-  Crítica literaria: Las hijas de Yemayá, de Inmaculada García Haro. 22 de julio de 2013. 

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2013/07/critica-literaria-las-hijas-de-yemaya.html

Publicada también en la web de ACE-A el 7 de julio de 2013:

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=5873&no_cache=1

Publicada posteriormente en la web de ACE-A el 5 de abril de 2016:

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=6859&cHash=73082c26e51f7cead8eeca4a8092e6b6

-  Crítica literaria:. Análisis y crítica literaria: «Hasta que los muertos lleguen al cielo», de Ana Herrera. 22 de febrero de 2014.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2014/02/analisis-y-critica-literaria-hasta-que.html

Publicada también en la web de ACE-A el 3 de febrero de 2014: 

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=6013&no_cache=1

-  Artículo: La mirada horizontal. 20 de febrero de 2015.

http://articulosfuensantamquero.blogspot.com/2015/02/la-mirada-horizontal.html

Publicado también en la Revista Almiar el 28 de febrero de 2015:

https://margencero.es/almiar/mirada-horizontal-articulo/

-  Crítica literaria: Bajo un cielo añil, de Ana Herrera Barba (prologado por mí).

Publicada en la web de ACE-A el 21 de febrero de 2017:

http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=28851&cHash=b11270f96b71b9de9d753f05135d8401

Publicada también en la Revista Almiar el 6 de marzo de 2017:

https://margencero.es/almiar/poemario-ana-herrera/ 

-  Artículo: La crisis de los partidos políticos en una sociedad fracasada. Publicado en la Revista Almiar el 4 de febrero de 2019:

https://margencero.es/margencero/fuensanta-martin-quero-crisis-partidos-politicos/


 


lunes, 10 de agosto de 2020

LA IDEOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL: EL CAMBIO QUE SE AVECINA

¿Realmente la pandemia de la Covid-19 tiene su origen solo en el mercado de animales vivos de Wuhan, o el caos medioambiental se encuentra en la raíz del problema? ¿La humanidad puede permitirse seguir ralentizando y aplazando las medidas que frenen la destrucción de nuestro planeta y las terribles consecuencias que se derivan de ella?

Desde hace varias décadas el ecologismo va aunando fuerzas desde perspectivas diversas que llevan a un único objetivo: frenar ese caos medioambiental, recuperar los hábitats en proceso de destrucción y salvar la Tierra y a los seres vivos que habitamos en ella. La ideología medioambiental va cobrando fuerza y debe ser referente para todos sin excepción y, especialmente, para las nuevas generaciones, porque supone el punto de partida que propulsará los cambios necesarios que permitan la vida de nuestro planeta. Sin lugar a dudas, nos encontramos en un punto de inflexión. No lo olvidemos. 


La ideología medioambiental: el cambio que se avecina. Este es el título del artículo escrito por mí recientemente y que se ha publicado en la web de la Asociación Intl. Humanismo Solidario, a la que pertenezco. Aquí dejo el enlace: http://www.humanismosolidario.com/index.php?id=1455


jueves, 23 de abril de 2020

POEMAS DE LA OFICINA EN EL SIGLO XXI

      Lo escribí fundamentalmente durante el año 2018, pero fue en el verano de 2019 cuando me decidí a publicarlo. Y digo que me decidí porque los/as poetas a menudo desnudamos ante el mundo nuestras emociones más personales, y una no puede dejar de titubear sobre si es o no conveniente exponerse tanto. Al final se llega a la conclusión de que ser poeta es eso precisamente: abrirse al mundo mediante un lenguaje especial repleto de extrañezas. En este libro soy testigo y protagonista, porque soy burócrata y poeta al mismo tiempo. A veces la ironía, otras la hondura, también la descripción crítica, recorren sus páginas. Y de manera transversal, un sentimiento de desazón que aflora en los versos de la primera parte (Ventanilla única) y un intenso anhelo de romper "las aristas que aprisionan la vida" expuesto en la segunda parte de este poemario (El regreso). Todo ello precedido por una cita de Mario Benedetti correspondiente a su libro Poemas de la oficina, en el que me he inspirado al escribir este otro mío: "y dejar que la vida transcurra/gotee simplemente".

      El poeta uruguayo hubiera cumplido cien años en septiembre del que está en curso. Cuando leí por primera vez la poesía burocrática de Benedetti, me sorprendió gratamente. Él también fue oficinista al tiempo que escritor, y ese mundo oficinesco del Uruguay de los años cincuenta del pasado siglo que describía en sus versos me pareció que en poco se diferenciaba del actual, salvo los modos aparentes en el tratamiento de la mayoría de los que allí interactúan (interactuamos), los avances tecnológicos y ofimáticos, los aspectos referidos al contexto, y poco más, porque en el trasfondo subyacen en ambos casos las emociones reprimidas y el sometimiento a un procedimiento cada vez más enrevesado, a la fría gestión de una ingente cantidad de datos y de documentos, de vericuetos y pasos laberínticos, y a una jerarquía que ha cambiado sus formas (no siempre) pero cuyo fondo en ocasiones deja que pensar.

      Si hay algo que tenía claro cuando comencé a escribir estos poemas era que debía cerrar mis ojos ante la crítica; por ello, la libertad a la hora de escribirlos fue mi guía. El versolibrismo, los versos medidos, las asonancias, el alejandrino... Formas elegidas por mí, según el caso, en cada composición, en ocasiones de manera atrevida como en el poema TOC. Sin aún haber decidido si publicaría o no este libro, un proceso de catarsis me llevó a verter sus vocablos tal como iban surgiendo.    

     Los/as poetas, los/as escritores/as, somos gente creativa, como lo son los pintores, los escultores o cualquier creador del mundo de la cultura. Una buena parte de nosotros desea constantemente despegar el vuelo y surcar los cielos del libre albedrío. Un procedimiento administrativo es un raíl estricto en el que, cuando se lleva tantos años circulando por él, se corre el riesgo de derrapar y quedar atrapado entre escombros, esos que en ocasiones sumergen al ser humano bajo sí mismo, si antes no se ha perdido "...por las esquinas/de los otros/o en los suburbios/de los miles de datos". Sin embargo, no hace falta tener una clara inclinación hacia la creatividad para convertirse en el sujeto de una oración escrita con la palabra Burnout. Los hay a miles. Algunos, abruptos. Otros, dejando traslucir una máscara irreal.

     La oficina me liberó de mis carencias cuando yo era muy joven y, después de más  de treinta y siete años de perder por el camino gran parte de la identidad que me define, a partir de no sé qué momento me aprisionó entre sus rejas junto a mis propias ruinas. No es más que eso: la interminable constancia de un peso sostenido durante muchos lustros. Queda por recomponer los trozos que fueron cayendo al vacío desde esa inercia ciega y reabrir la vida como se abren las puertas de un nuevo hogar. Y este libro es el comienzo de ello.

Escrito por Fuensanta Martín Quero. 


POEMAS DE LA OFICINA EN EL SIGLO XXI

A la venta en formato ebook y tapa blanda en Amazon, Fnac, Casa del Libro, Agapea, El Corte Inglés, en la propia editorial Círculo Rojo y en muchas otras librerías.




    




lunes, 30 de marzo de 2020

LECCIONES DE VIKTOR FRANKL

En junio de 2012 publiqué en un antiguo blog mío relativo a reseñas críticas de libros, artículos y reflexiones el siguiente artículo que trata de la resiliencia. Un término que desde hace algún tiempo se viene escuchando con cierta frecuencia. El neurólogo y psiquiatra austriaco Viktor Frankl dio buen ejemplo de ella con su experiencia vital. En los tiempos que corren actualmente, bajo los efectos y la presión tan intensa que el mundo está sufriendo en todos los niveles por una pandemia que nos ha cogido desprevenidos, la resiliencia, o capacidad que tiene una persona para adaptarse a circunstancias adversas, se hace más necesaria. A continuación transcribo el artículo al que hago referencia:

LECCIONES DE VIKTOR FRANKL 


Una de las mayores alienaciones producidas en el ser humano  en la historia de la Humanidad fue la que padecieron los prisioneros de los campos de concentración nazis. La persona quedaba relegada no solo a un instrumento para ser utilizado en trabajos forzados y en experimentaciones médicas horrendas, sino  a un objeto, destino del sadismo por el sadismo. Viktor Frankl[i] sufrió la maldad atroz en su misma cúspide en aquellos lugares infames. Pero, a pesar del enorme sufrimiento que soportó y del que fue testigo junto a sus congéneres, el horror no pudo anularlo. La máxima alienación (entendida como reificación) a la que puede estar sometido un ser humano se escapaba entre los resquicios más insospechados para los demás. Allá por los rincones recónditos de su mente.

Atrapado entre los muros de Theresienstadt y de Auschwitz, entre otros campos de concentración, transcurrieron los días y los meses y Viktor Frankl, inerme y arrastrado por las circunstancias, fue desdoblándose, sin pretenderlo, en cuerpo y en pensamiento. Su cuerpo era empujado por los acontecimientos aniquiladores de la carne (la inanición, los trabajos forzados, el castigo físico, el hacinamiento, etc.) y de los sentimientos (la humillación, los insultos, la herida moral), pero su mente transcurría horas y horas más allá de las vejaciones y de la esclavitud, mucho más lejos de las alambradas y de los muros.

Rozando el aire a cada instante, las palabras imaginadas con su joven esposa, aquellas largas y benefactoras conversaciones, no solo eran el calmante que aliviaban el dolor, sino la sangre que alimentaba su famélico cuerpo. No importaba que ella ya hubiera muerto y que posiblemente formara parte de esos amasijos de cadáveres revueltos que colmaban las fosas comunes abiertas como profundas heridas en la tierra que nunca cicatrizarán. No podía saberlo. Pero él la sentía cerca y constantemente conversaba con aquella mujer con la que deseaba firmemente seguir el rumbo de un destino compartido bajo el techo de sus pensamientos y de sus fantasías.

La cruel realidad era solo una pantalla que visualizaba de vez en cuando durante breves minutos, a veces cuando algún compañero de fila caía al suelo exhausto y sin vida a pocos metros de él. Seguramente lo miraría, entendería lo que había sucedido y regresaría al mundo feliz de sus interminables conversaciones con su esposa, clausurando la pantalla miserable de lo que en verdad acontecía ante sus ojos con un impulso vital que desde adentro lo conducía por los caminos despejados de su mundo interior.

A Viktor Frankl sus pensamientos, su imaginación, su resiliencia (en términos psiquiátricos) lo ataron al mundo y a la vida, impidiendo que desfalleciera, permitiendo que sus células reinterpretaran una realidad hostil que, de ser absorbida con la crudeza con la que realmente se estaba produciendo, hubiera sido la antesala de la muerte, el corredor de su muerte, con todo un repertorio previo de torturas y crueldades.

Como el junco flexible que se dobla y después vuelve a erguirse, Viktor Frankl actuó frente a la maldad más salvaje. Y lo hizo de la manera más certera que supo: ignorándola, como se ignora a la NADA antes de que esta te aprisione y te aniquile.






[i] Viktor E. Frankl: Neurólogo y psiquiatra austriaco de origen judío nacido en 1905 y fallecido en 1997. Superviviente de campos de concentración nazis. Varios años después de su liberación, recibió el doctorado de Filosofía y posteriormente impartió clases en la Universidad de Viena y en las Universidades de Harvard y de Stanford, entre otras de Estados Unidos. En su libro más famoso, El hombre en busca de sentido, narra y describe sus vivencias en los campos de concentración y plantea la necesidad de dar sentido al sufrimiento y a la vida como mecanismo para resistir ante la adversidad, y de cómo la libertad interior puede elevar al ser humano muy por encima de su destino adverso.

“En otra ocasión estábamos cavando una trinchera. Amanecía en nuestro derredor, un amanecer gris. Gris era el cielo, y gris la nieve a la pálida luz del alba; grises los harapos que mal cubrían los cuerpos de los prisioneros y grises sus rostros. Mientras trabajaba, hablaba quedamente a mi esposa o, quizás, estuviera debatiéndome por encontrar la razón de mis sufrimientos, de mi lenta agonía. (…) El guardián pasó junto a mí, insultándome y una vez más volví a conversar con mi amada. La sentía presente a mi lado, cada vez con más fuerza y tuve la sensación de que sería capaz de tocarla, de que si extendía mi mano cogería la suya. La sensación era terriblemente fuerte; ella estaba allí realmente. Y, entonces, en aquel mismo momento, un pájaro bajó volando y se posó justo frente a mí, sobre la tierra que había extraído de la zanja, y se me quedó mirando fijamente.”
 (Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido)

Escrito por Fuensanta Martín Quero 



     

jueves, 23 de enero de 2020

UN PULSO A DIARIO

Los burócratas sabemos que, tengamos o no miles de papeles y de carpetas encima de la mesa, básicamente es el ordenador con su  absorbente pantalla y su escueto teclado el que domina el escenario oficinesco. Cada mañana se convierte en nuestro más fiel y, a la vez, déspota compañero de trabajo. Me saca de innumerables apuros continuamente y al mismo tiempo establece rutas predeterminadas de actuación administrativa que no admiten un gesto de tímida rebeldía. Los burócratas somos gente atada a una silla y encadenada a un parco y estricto ordenador. Por eso por las tardes, cuando llega la hora de mi verdadero oficio –escritora no remunerada– me sitúo ante la pantalla con cierto titubeo. No sé qué tiene este aparato no tan antiguo en la historia de la Humanidad que se ha convertido en un apéndice de mis manos y en ese compañero inseparable que es sombra de mi rutina y espejo de mis temores. Porque para ser escritora o escritor primero surge eso que Rosa Montero llama “el huevecillo” y que después va cobrando envergadura y concreción conforme la creación literaria –en su caso la narrativa y en el mío sobre todo la poesía– va tomando cuerpo. Los temores, los miedos, las angustias, en cualquier aspecto de la vida acentúan otros tipos de emociones y todos ellos son susceptibles de convertirse en el germen de un poema o de un relato más o menos extenso.

El ordenador me echa un pulso a diario. Cuando actúo como burócrata me domina mientras percibo el espejismo contrario, es decir, que soy yo quien dirige el asunto y no él; y cuando quiero discurrir en la certeza de ser yo misma a través de la ficción de un poema, juega con mi mente y se convierte en un refugio o en una pared blanca y despoblada en la que los vocablos fluyen o se ausentan, según le coja el día.  

Fuensanta Martín Quero.

POEMA "2020", DE MI LIBRO "DE NUEVO OCTUBRE"

"2020" es el título de un poema perteneciente a mi último libro de poesía, De nuevo octubre (Ediciones Carena, 2023), presentado ...